Jueves 22 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 22 de Mayo de 2025 y son las 12:25 - Propiedad Intelectual y Dominio © Oktubre Medios. Todos los derechos reservados. Simón Suárez.

  • 27.8º

NACIONALES --POR SIMóN SUáREZ

9 de julio de 2023

RADIOKTUBRE INFO…. Abriendo la llave de paso a la soberanía energética …Por Simón Suarez..Ver mas..

Inauguración más que simbólica del Gasoducto Néstor Kirchner..Se inaugura la obra que permitirá dejar de importar gas y combustibles líquidos en invierno. No sólo representa ahorro de divisas, sino una alternativa para políticas de desarrollo y crecimiento regional.

Para acceder al Diario hacé click aquí>>>>www.oktubremedios.com.ar

¿En qué cambia la economía del país a partir de tener un gasoducto como el que se inaugura este domingo? La respuesta a esta pregunta explica también por qué se habla de esta obra como un acontecimiento histórico.

Hay cuestiones inmediatas, como el ahorro de divisas que implica, y otras de más largo plazo, como las relacionadas con la soberanía energética, tanto por dejar de depender de las importaciones como por consolidar una matriz energética con eje en un insumo abundante en el país y considerablemente más barato que otros recursos alternativos. 

Pero detrás de la importancia de la obra, está además la decisión política de impulsar, primero (en 2012/2013), el desarrollo de Vaca Muerta como fuente de un recurso estratégico como el gas, apartando al propietario privado de YPF (Repsol) que frenaba las inversiones para recuperar la petrolera para el patrimonio nacional.

Y más recientemente la decisión de impulsar el Plan Gas en 2020, que incluyó la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner como obra pública, con financiamiento estatal y autoexigencia de hacerlo en tiempo récord. 

 

El acto de este domingo en Salliqueló, provincia de Buenos Aires, será la culminación de estos diferentes procesos.

La producción de energía del país, que es como la sangre del cuerpo de la economía, depende en un 60 por ciento de un recurso primario: el gas. Pero la declinante producción nacional de gas hacía que esa matriz energética fuera cada vez más dependiente del gas importado. El problema era que, aunque se descubieran nuevas fuentes abundantes de gas, como la formación Vaca Muerta en Neuquén (y parte en Mendoza), si no había gasoductos para transportarlo, no podía extraerse del yacimiento. La insuficiencia de la red de gasoductos era, hasta acá, el tapón sobre los pozos de extracción de gas.

Por eso, cuando se habla de aumentar la capacidad de transporte de gas en 11 millones de metros cúbicos diarios, que será el aporte del Gasoducto Néstor Kirchner durante este año (serán 22 millones el año próximo, cuando estén operativas tres nuevas plantas compresoras para acelerar el paso del gas por los caños), se está hablando de aumentar la producción en el mismo volumen. Lo que no se puede transportar, no se produce. Y lo que no se produce, se importa. 

¿Qué importaciones sustituye la provisión de mayor cantidad de gas nacional? El GNL, gas licuado que llega en barcos metaneros para ser "regasificado" en puertos para su transporte y consumo local; y combustibles líquidos, gasoil y fuel oil principalmente, que utilizan las centrales térmicas para mover sus máquinas cuando no tienen gas. Es decir, que la generación eléctrica también es dependiente del gas, si no es local del importado. 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!