Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 10:53 - Propiedad Intelectual y Dominio © Oktubre Medios. Todos los derechos reservados. Simón Suárez.

  • 27.8º

NACIONALES --POR SIMóN SUáREZ

20 de noviembre de 2025

RADIOKTUBRE INFO…….. EL TORRENTE OSCURO DE LAS INJUSTICIAS …… Por Simòn Suarez.

“¡Que los tiró a los gringos!...

Junaygransiete!”

 Para acceder al portal hacè click EN GEOOGLE>>>>www.oktubremedios.com.ar-.....Con Dominio Legal en Nic Ar- en Arca(EX AFIP)

Whatsapp 3735-401400 Seguinos por Nuestro CANAL STREAMEN- Facebook-youtube-INSTAGRAN-X

La heroicidad en la Vuelta de Obligado impone la reivindicación soberana de nuestro destino, que debe forjarse siempre en la buena memoria. Hace 180 años, como en las mejores crónicas de filibusteros, escuadras anglofrancesas pretendían navegar libremente para depredar nuestras riquezas e imponer sus manufacturas, aun a fuerza de cañonazos y al fin -o al principio- separar la nueva “República de la Mesopotamia” de nuestro territorio nacional. La heroica derrota conocería un lustro más tarde el triunfo final de la guerra, equivalente a una segunda emancipación, sellada con la consabida capitulación y el desagravio por parte de los imperios. Constituyó el momento de mayor respaldo popular y prestigio internacional de Juan Manuel de Rosas. Apenas años después, tras Caseros, y en menos de quince días, los liberales revanchistas decretaron la pertenencia pública de todos los bienes del gobernador y su familia, aclarando que “no entra en los principios del gobierno acoger la bárbara y antisocial confiscación”. Así de textual la infame contradicción, cuando siquiera las Partidas autorizaban el despojo si se afectaba a los herederos, salvo en los casos de delito de traición. Y para ello la provincia de Buenos Aires, a pesar de que Urquiza había derogado el ilícito instrumento, habilitó el debate, declaró a Rosas “reo de lesa patria” y ordenó su enjuiciamiento en ausencia. El fondo político de la cuestión lo sintetizó en la Legislatura Tomás Guido. “Si el general Rosas ha hecho mal uso de la suma del poder público, si en consecuencia de esta hay que castigar, sería responsable no sólo el general Rosas, sino la Junta de Representantes y toda la provincia que expresa e individualmente le confirió ese poder y toda la Nación que le sostuvo con sus propias fuerzas y aun le estimuló con vivas y prolongados aplausos. ¿Y quién va a ser el acusador, quién el juez en este juicio que bien podría llamarse juicio universal?” ¿Quién? El fiscal fue Emilio Agrelo, que años después fue destituido como juez. Ante tantos funcionarios apartados por haber condenado anteriormente a los mazorqueros de la “Primera Tiranía”, el juez que pudo vehiculizar el mandato se llamó Sixto Villegas, otrora incorporado a la magistratura por Rosas. El 17 de abril de 1861 le incautó nuevamente todas sus propiedades. “En cumplimiento de las leyes, en nombre de las generaciones que pasan y piden justicia y en nombre de las generaciones que vienen y esperan ejemplo (...) Condeno, como debo, a Juan Manuel de Rosas a la pena ordinaria de muerte con calidad aleve; a la restitución de los haberes robados a los particulares y al fisco y a ser ejecutado día y hora que se señale, en San Benito de Palermo, último foco de sus crímenes(...)”. Entre tantos delitos atribuidos en el fallo, en el considerando Nº 10 se le imputó traición a la Nación por la “humillación del país ante el exterior, a donde por primera vez se dejó llevar el invicto pabellón de la Patria”. Para el mismísimo Alberdi se trató de una sentencia “tan ridícula que la Nación no debía aceptar”. Villegas escaló en su carrera judicial promovido como fiscal ante la Corte en 1871, participó en la reforma constitucional de Buenos Aires de 1873, para mudar en 1874 al cargo de juez de la Suprema Corte, que concluyó presidiendo. Ese mismo año, al fundarse la Facultad de Derecho de la provincia de Buenos Aires, fue también nombrado decano durante el período de 1877 hasta 1881. En su última tarea pública, presentó un proyecto de Código Penal, junto a los jueces Ugarriza y García, que burocráticamente reemplazaba la matriz iluminista del Código Tejedor. Murió en funciones inmediatamente después y el Poder Judicial le rindió honores fúnebres el 22 de noviembre.  

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!