NACIONALES --POR SIMóN SUáREZ
10 de junio de 2023
RADIOKTUBRE INFO…. EL PERONISMO TIENE HISTORIA Y MUCHAS ESTO PASÓ UN COMO HOY 10 MDE JUNIO 1956 …Por Simón Suarez..Ver mas..

La sublevación del general Valle, el alzamiento que fue un hito en la resistencia peronista
La dictadura encabezada por Pedro Eugenio Aramburu reprimió sin clemencia. Además de los fusilados, entre los que se cuentan los de José León Suárez que Rodolfo Walsh reveló en Operación Masacre, hubo 7 muertos. La trama de la asonada y la brutal represión de los militares que habían derrocado a Juan Domingo Perón.
Para acceder al Diario hacé click aquí>>>>www.oktubremedios.com.ar
La madrugada del domingo 10 de junio de 1956, la vida cotidiana de los argentinos se alteró cuando la radio entró en cadena nacional y anunció que “a las 23 del día sábado se produjeron levantamientos militares en algunas unidades de la provincia de Buenos Aires” y que “se ha decretado el imperio de la Ley Marcial en todo el territorio de la República”. Un alzamiento militar había empezado la noche del 9 contra la Revolución Libertadora y Pedro Eugenio Aramburu amenazaba con fusilar.
Durante las 72 horas siguientes habría siete muertos por la sublevación, 27 fusilamientos (cinco de ellos en un basural donde se disparó a doce hombres) y un incidente diplomático con Haití. La Libertadora respondía sin piedad al intento de desalojar a la dictadura que había derrocado a Juan Domingo Perón.
Un Ejército dividido
El golpe de 1955 había fracturado al Ejército. Perón representó la unidad del arma en sus diez años de poder desde el 17 de octubre de 1945 y nunca lo perdió de vista. En septiembre de 1951 había repelido el intento golpista de Benjamín Menéndez y se negó a fusilar. Consideró que era un castigo desproporcionado y que hacerlo implicaba romper ese equilibrio. Lo volvió a sostener ante la barbarie del bombardeo de Plaza de Mayo. Y desistió de resistir el golpe de Eduardo Lonardi para no caer en un conflicto civil que hubiera terminado con su ascendiente sobre toda la fuerza.
La Libertadora no aplicó un razonamiento similar en el modo inverso. El régimen se había endurecido en noviembre, con el golpe interno del ala liberal contra el nacionalista Lonardi. La promesa de “ni vencedores ni vencidos” quedaba en el olvido. Perón, que ya estaba en el exilio, fue despojado de su rango militar y el decreto 4161 prohibió la sola mención de su nombre y el de Evita.
Aramburu decidió desperonizar el Ejército y así se ordenó el pase a retiro de numerosos oficiales afines al líder depuesto. Entre ellos estaban los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, a quienes se confinó con arresto domiciliario. Fueron parte del grupo que aceptó no combatir a Lonardi y que no imaginó el revanchismo posterior. Otro oficial al que la Libertadora pasó a retiro, a comienzos de 1956, fue el coronel Ricardo Ibazeta, al que le dieron la baja porque “habiendo podido desde el cargo que ocupaba, colaborar en la lucha contra la dictadura, no lo hizo (sic)". Ibazeta no tenía simpatías peronistas.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos
+5493735401400