Jueves 22 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 22 de Mayo de 2025 y son las 10:25 - Propiedad Intelectual y Dominio © Oktubre Medios. Todos los derechos reservados. Simón Suárez.

  • 27.8º

NACIONALES --POR SIMóN SUáREZ

15 de julio de 2023

RADIOKTUBRE INFO….EL FMI EN CAMPAÑA …Por Simón Suarez..Ver mas..

Cómo impactan las presiones del organismo en el escenario electoral..El Fondo Monetario demoró el cierre de un acuerdo que contemple la situación extraordinaria que causó la sequía y ahora opera como árbitro entre el oficialismo y la oposición de cara a las elecciones. Cómo impactarán políticamente las diferentes decisiones posibles.

 Para acceder al Diario hacé click aquí>>>>www.oktubremedios.com.ar

 

El resultado de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional tendrá una incidencia directa en tramos definitorios de la campaña electoral. Las trabas que el organismo puso hasta ahora para cerrar un acuerdo, a pesar de que existen circunstancias económicas excepcionales por la sequía, lo llevaron a jugar un papel clave en este momento político. En el Gobierno comparan la dureza actual con la liviandad que exhibía hace cinco años para girar miles de millones de dólares al gobierno de Mauricio Macri. En septiembre de 2018 el FMI desembolsó 7000 millones de dólares después de la primera revisión del acuerdo, con la salvedad de que el gobierno de Juntos por el Cambio había incumplido todas las metas pactadas.

"Es el préstamo más grande en la historia del Fondo Monetario porque confiamos en la Argentina", decía Christine Lagarde, como todo argumento, cuando aceptó ampliar el crédito de 45 mil millones a 57 mil millones de dólares a pesar de los incumplimientos. "En 2018 los desembolsos pasan de 6000 millones a 13.400 millones de dólares, mientras que para 2019 aumentan de 11.400 millones a 22.800 millones de dólares", explicaba. "Cabe consignar que dichos fondos ya no tienen carácter precautorio, sino que podrán ser plenamente utilizados como soporte presupuestario", aclaraba el ministro Nicolás Dujovne. 

 

Ahora, en cambio, el FMI se resiste a dar un adelanto transitorio de los fondos para sostener el programa vigente, que recién contempla pagos de capital a partir de 2026.

"No puede haber habido tanta discrecionalidad e inconsistencias en aquel caso, sin ningún tipo de supervisión y hasta violación del estatuto del Fondo, porque se usaron las divisas para alimentar la fuga de capitales de la timba financiera, y ahora que hay un factor exógeno como la sequía se pongan tan puntillosos", protestan en filas oficialistas.

Cuánto queda

"El Gobierno tiene fuertes incentivos a acordar en julio, dada la situación crítica de las reservas internacionales y los próximos vencimientos", advierte un paper del ex director del Banco Central, Arnaldo Bocco, y el economista Pablo Wahren. "Sin embargo, si las condiciones que pide el FMI son un mayor ajuste fiscal y una mayor devaluación, el incentivo se reduce y la negociación se endurece", continúan, en una descripción del estado actual de la disputa.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!