Miércoles 21 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 21 de Mayo de 2025 y son las 20:11 - Propiedad Intelectual y Dominio © Oktubre Medios. Todos los derechos reservados. Simón Suárez.

  • 27.8º

ACTUALIDAD..POR SIMóN SUáREZ

21 de agosto de 2023

RADIOKTUBRE INFO……. MILEI FUÉ PARIDO POR LA CRISIS DE INGRESOS ……Por Simon Suarez Ver mas….

Cuáles son los principales factores que explican el crecimiento de la ultraderecha? : El período de ocho años de vivir con inestabilidad y precariedad laboral e ingresos insuficientes para sostener el bienestar personal y familiar de una parte de la población explica el avance de ideas y propuestas que, hasta ahora, estaban reservadas a una secta. También aparece el efecto de la pandemia y la eficaz utilización de las redes sociales.

ACCEDÉ AL DIARIO HACÉ CLICK AQUÍ>>>>www.oktubremedios.com.ar

Ocho años de crisis de ingresos es un periodo muy prolongado para definir el humor sociopolítico de gran parte de la población. Este es el lapso que va desde diciembre de 2015 hasta la actualidad, con tensiones cambiarias y tasas de inflación cada vez más elevadas. Javier Milei, líder de la ultraderecha y candidato a Presidente más votado en las PASO, fue parido por esta crisis.

Es necesario remontarse al ciclo 1982-1991, desde el estallido de la tablita de Martínez de Hoz, con dos hiperinflaciones al final de esos años, hasta desembocar en la convertibilidad, para encontrar un período tan extenso de inestabilidad en el bienestar general.

 

No es un fenómeno sólo de Argentina

La crisis global de la pandemia del coronavirus no tuvo como salida la irrupción de un mundo mejor, como el pensamiento mágico imaginó en los primeros meses de la irrupción de un virus desconocido que provocaba miles de muertes a diario. Por el contrario, hubo aceleración de la tendencia previa de concentración de ingresos y ampliación de las desigualdades.

Esto tuvo su reflejo en el espacio político con el crecimiento de la derecha y la ultraderecha, expresión del descontento y deterioro de la calidad de vida de grupos sociales frágiles. A lo que se le sumó la utilización con mucha eficacia de las redes sociales por parte de grupos marginales que, de este modo, pasaron a ser dominantes.

En las redes sociales se habla, se discute, se pelea y se indigna a partir de lo que propone la legión de libertarios, organizados o en forma silvestre. El caso más reciente para identificar esta estrategia es la polémica alrededor del Conicet y el mundo científico. La provocación es el disparador para ocupar la centralidad del debate político. Un día será el Conicet, otro el Incaa, después apuntarán a los periodistas, antes fue la venta de órganos, y así seguirán generando indignación, bronca y miedo como estrategia política.

Es lo mismo que hicieron Donald Trump y Jair Bolsonaro. Saber qué pasó en otras experiencias de la derecha radicalizada puede servir para encontrar formas de intervención política más eficaces que el anacronismo de estar preocupado por las tapas de los diarios o por conseguir acuerdos de cúpulas o el insólito convencimiento de que la mejor reacción es ignorar el mundo de las redes sociales.

Si este proceso sucedió en varios países, por qué no iba a pasar en Argentina que además arrastra, como se mencionó, una prolongada crisis de ingresos. El terreno estaba abonado para la aparición de una figura política de ultraderecha como Javier Milei.

Milei fue parido entonces por la crisis de ingresos, por la pandemia que exacerbó el individualismo del "hoy y ahora" con aceleración de la tendencia de concentración económica, y por la efectiva utilización de la comunicación masiva vía redes sociales, del mismo modo que sucedió en las campañas electorales de Donald Trump y Jair Bolsonaro.

 

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!