Jueves 10 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 10 de Julio de 2025 y son las 16:22 - Propiedad Intelectual y Dominio © Oktubre Medios. Todos los derechos reservados. Simón Suárez.

  • 27.8º

NACIONALES --POR SIMóN SUáREZ

17 de junio de 2024

DIARIOKTUBRE INFO…. LA COMPLEJIDAD SOCIAL EN TORNO AL ASESINATO DE GUEMEZ ….Por Simòn Suàrez

La gesta güemesiana se recuerda mayormente hasta la muerte de su líder. Abundan lugares comunes y visiones maniqueas, pero hay múltiples causas que confluyeron en ese desenlace fatal. La historiadora salteña Bárbara Aramendi invita a reflexionar en clave histórica y desde la región.

Para acceder al diario hacè click aquí>>>www.oktubremedios.com.ar

(X)@Simon_Suarez17…(Instagram)simón.suarez 186 WHATSAAP 3735-401400

El 17 de junio de 1821 Martín Miguel de Güemes, el héroe gaucho, muere luego de una larga agonía que comenzó el 7 del mismo mes, cuando fue gravemente herido de bala en una emboscada pergeñada por el general Olañeta, llevada adelante por el brazo ejecutor de José María Valdés, apodado “El Barbarucho”.

Esta acción determinante en la historia argentina en general, y de Salta en particular, se dará en un contexto de gran complejidad, con pujas internas y un gran desgaste devenido de una guerra que no finalizaba: “Lo que quería gran parte de la sociedad en ese momento era que cese la guerra, llega un momento de agotamiento”, comenta Bárbara Aramendi, historiadora salteña graduada en la Universidad Nacional de Salta.

El asesinato de Güemes es el corolario de un proceso de desgaste social, pujas políticas e intereses contrapuestos. “La imposibilidad de comerciar libremente, los problemas que atraviesan los productores y el hecho de que muchos de los milicianos que eran peones o arrendatarios están movilizados también, genera por un lado falta de mano de obra”, comenta Aramendi. A esto se le suman los deseos de aquellos milicianos por acceder a la tierra, eje fundamental de la lucha que llevaban adelante, “hay que decir que también las élites tenían miedo a la movilización, miedo a lo popular. Entonces es un caldo de cultivo bien complejo que hay antes de la muerte de Güemes”.

Una de las grandes estudiosas de esta etapa histórica es la investigadora Sara Mata, a quien las y los historiadores toman como gran faro de referencia. “Sara dice que es mucho más fácil presentar la historia de manera simplista y decir ‘a Güemes no lo querían los comerciantes, Güemes era un líder detestado por la élite, pero amado por el pueblo’, pero es todo muchísimo más complejo. Inclusive en 1819, o sea, dos años antes de su asesinato, hay una conspiración contra Güemes en la que participan varios de los líderes intermedios que tenía el mismo Güemes en sus milicias; contaba con esta gente y parte de ellos conspira contra él en 1819”.

A riesgo de derribar mitos fundantes, pero con sustento y análisis histórico, Aramendi comenta: “en ese contexto se llega al asesinato de Güemes, y hay algo muy interesante que también comenta Sara Mata, ‘¿cómo puede ser que entran 600 personas bajando por Humahuaca, pasan por La Caldera, pasan por Vaqueros y nadie los ve?’, o sea, recién lo alertan a Güemes y sale corriendo prácticamente en la ciudad de Salta. Entonces claramente hay un clima de conspiración general. Aunque claro que también hay gente que lo apoya, porque además de sus dotes militares evidentemente tenía también dotes políticos, no era solamente una persona que salía al campo de batalla, sino que tenía sus herramientas, su cintura y también sus objetivos, por eso genera también este tipo de oposiciones”.

 

En esta construcción de próceres, íconos y figuras, también aparecerá Güemes. "Los primeros intentos por construir una figura heroica de Güemes los da Bernardo Frías, quien empezó a querer reivindicarlo, consiguiendo unos primeros pasos en esta intención de rescatarlo y romper con la idea de que la mayoría de la élite no lo quería. Pero el proceso de heroización es posterior; la construcción del monumento se da en la década de 1930 y le siguió un proceso largo de resignificaciones que llega inclusive, hasta la declaración del feriado nacional hace pocos años”.

"Como dice Sara Mata, 'Güemes sí es un líder, pero no hay que quitarle el peso a la gente que se está movilizada con él, ni hagamos que todo empiece y termine en Güemes, porque en la historia no es ni todo blanco, ni todo negro'".

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!